UNIDAD II “Gasto Energético” e “Higiene aplicada a la Educación física”

Posted on

Las necesidades energéticas se definen como la cantidad de energía necesaria para mantener la salud, el crecimiento y un nivel apropiado de actividad física.

El gasto energético está compuesto por varios componentes:

  • Tasa Metabólica Basal (TMB)
  • Efecto Térmico de los Alimentos (ETA)
  • Termorregulación
  • Actividad Física

Metabolismo basal:
El concepto de metabolismo basal engloba a aquel gasto energético destinado al mantenimiento de las funciones vitales como puede ser la actividad cardiorrespiratoria, la excreción, el mantenimiento de la temperatura corporal, y el mantenimiento del tono muscular.

Acción termogénica de los alimentos:
Se denomina al consumo energético empleado en la digestión, absorción, distribución, excreción y almacenamiento de los nutrientes. En una dieta mixta, la termogénesis inducida por los alimentos no es superior al 10% del gasto energético total, siendo las proteínas las que conllevan la mayor parte del consumo.

Termorregulación:
Los mamíferos regulan su temperatura corporal entre límites estrechos. Este proceso es llamado termorregulación. Sin embargo, parece ser que la temperatura ambiental tiene poca influencia sobre el gasto energético.

Actividad física:
Se suele clasificar en función de la actividad cardiaca o respiratoria y a través del consumo de oxígeno, esto hace diferir el gasto energético de acuerdo a los niveles de actividad física del individuo. (Sedentario, leve, moderada, intensa)

Energía metabólica

Energía metabólica: es aquella generada por los organismos vivos gracias a procesos químicos de oxidación como producto de los alimentos que ingieren.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que realizan las células para  obtener energía, y  sintetizar compuestos .

Las reacciones metabólicas pueden ser de dos tipos:

  • Anabólicas, en donde la célula a partir de los nutrientes que incorpora del medio externo, construye sus propias moléculas y para esto consume energía, son reacciones endergónicas.
  • Catabólicas, en donde la célula degrada sustancias (glucosa) y obtiene energía (reacciones exergónicas),  que utiliza para cumplir con sus funciones celulares tales como:
  • Síntesis de compuestos orgánicos ( moléculas ricas en energía química formadas por moléculas menores).
  • Transporte de sustancias: las células han de transportar sustancias por las membranas y dentro de la célula.
  • Movimientos: muchas células son móviles por orgánulos especializados (cilios y flagelos), por contracciones (musculares y otras) o por crecimiento interior del citoesqueleto (microtúbulos).
  • Reproducirse y continuar la vida.

Ya que la vida es una competencia para una mejor utilización de los recursos energéticos; una célula puede considerarse como un sistema complejo de transformaciones energéticas, en donde las reacciones, catabólicas y anabólicas  se asocian,  la energía liberada en una reacción es utilizada por   la otra; en donde las células sintetizan moléculas portadoras de energía (ATP) que son capaces de capturar la energía de las reacciones exergónicas y las llevan a las reacciones endergónicas, y en donde las células regulan las reacciones químicas por medio de catalizadores biológicos: ENZIMAS. No se puede mostrar la imagen  “https://i0.wp.com/www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/img_c105/fig2.jpg”  porque contiene errores.

Relación entre reacciones catabólicas y anabólicas:

 

Las reacciones anabólicas y catabólicas dependen unas de otras, energéticamente y desde el punto de vista de la materia.
La energía liberada por unas es usada por las otras, y los productos de unas son materia prima de las otras.

             

¿Que es el ATP?

ATP, trifosfato de adenosina, nucleótido compuesto por la adenina (base nitrogenada), un azúcar (ribosa) y tres grupos fosfato, es una sustancia que existe en todos los seres vivos y tiene una gran importancia porque funciona como fuente directa de energía para muchos procesos, es la  MONEDA ENERGÉTICA.

Esta  energía  se encuentra  en las uniones  químicas de alta energía de los fosfatos. Las células  usan el ATP para capturar, transferir y almacenar energía libre necesaria para realizar el trabajo químico. 

Estructura del ATP

Cuando el ATP se rompe, porque reacciona frente al agua (H2O), «se hidroliza» produciéndose, ADP (adenosín difosfato) y una molécula de fosfato liberándose en ese proceso la energía contenida en el enlace, esta reacción es catalizada por una enzima llamada ATPasas, es decir, enzimas que rompen el ATP; muchas de ellas tienen esta propiedad, usando la energía de su ruptura (hidrólisis), para transportar iones de un lado a otro de las membranas.

La hidrólisis del ATP da: ATP + H2O —> ADP + Pi

 La hidrólisis del adenosín difosfato da: ADP + H2O —> AMP + Pi

La hidrólisis del ATP en ADP (adenosin difosfato) o AMP (adenosin monofosfato) libera grandes cantidades de energía, que es aprovechada por reacciones que la absorben para llevarse a cabo.

La transformación de ATP en ADP y AMP es un mecanismo sumamente dinámico, que responde a las necesidades energéticas de la célula. De hecho, la hidrólisis del ATP es reversible, y las tres formas de adenina-fosfato son interconvertibles entre sí.


¿Cómo obtienen  el ATP las células?

En las células  Eucariotas Heterotróficas, que forman las unidades básicas de  animales, y hongos,  se sintetiza ATP (adenosín-trifosfato) a partir de ADP (adenosín-difosfato)  suministrando  energía. Las reacciones que, típicamente suministran dicha energía son la reacciones de oxidación.

ADP + Pi +energía libre —> ATP + H2O


Síntesis del ATP.

Las moléculas de ATP se ensamblan en las mitocondrias a partir del ADP y los Pi con la energía tomada de la ruptura de moléculas complejas como la glucosa, que a su vez deriva de los alimentos ingeridos. La Glucosa (C6 H12 O6) es el combustible básico para la obtención de energía, muchos otros compuestos sirven como alimento, pero casi todos son transformados a glucosa mediante una serie de numerosísimas oxidaciones graduales, reguladas enzimáticamente, al cabo de las cuales el oxígeno atmosférico (ingresado por respiración pulmonar) se une a los átomos de hidrógeno de las citadas moléculas para formar H2O. En cada oxidación se liberan gradualmente pequeñas porciones de energía que son capturadas para formar el ATP. Si las oxidaciones son fueran graduales, la energía se liberaría de manera violenta y se dispersaría como calor.

UNIDAD II “Relación del proceso metabólico y la actividad física”

Posted on

Conceptos de:

Nutrición: principalmente es el aprovechamiento de los nutrientes,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico.

Los procesos macro sistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o micro sistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.

Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas sustancias.2 Lo que también implica el estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y enfermedad de las personas.

Dieta: es el conjunto de nutrientes que se ingieren durante el consumo habitual de alimentos. Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.

La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental.1 Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad, peso y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.

Alimento: es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines:

  1. nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
  2. psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.

Nutrimento: es una sustancia química que se encuentra en los alimentos y que contribuye a la salud. Los nutrimentos son parte esencial de la dieta. Los nutrimentos “nutren” porque proporcionan energía, materiales para formar tejidos corporales o partes del organismo y factores que regulan procesos químicos (metabolismo) necesarios para el cuerpo.

Energía: El ser humano necesita materiales con los que reparar el desgaste que sufre su cuerpo constantemente y energía para poder moverse y mantener las funciones vitales. Mediante la función de nutrición el hombre toma del exterior materiales (alimentos) que él se encarga de convertir en sustancias propias.

Kilocaloría: Unidad de energía térmica que equivale a mil calorías, es decir, la cantidad de calor necesaria para elevar un grado la temperatura de un litro de agua a quince grados.

Metabolismo: es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.1 Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

La metabolización es el proceso por el cual el organismo consigue que sustancias activas se transformen en no activas.

Metabolismo basal: es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración.

En el organismo, el metabolismo basal depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad, etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona «en coma», está inactiva, pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo.

El metabolismo basal es el gasto energético diario, es decir, lo que un cuerpo necesita diariamente para seguir funcionando. A ese cálculo hay que añadir las actividades extras que se pueden hacer cada día. La tetraiodotironina (T4) o Tiroxina estimula el metabolismo basal aumentando la concentración de enzimas que intervienen en la respiración aumentando el ritmo respiratorio de las mitocondrias en ausencia de ADP.

Anabolismo: son los procesos del metabolismo que tienen como resultado la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular, por lo que recibe también el nombre de biosíntesis. Es una de las dos partes en que suele dividirse el metabolismo, encargada de la síntesis de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas, orgánicas o inorgánicas, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas) y de poder reductor, al contrario que el catabolismo

Catabolismo: es la parte del proceso metabólico que consiste en la transformación de biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín trifosfato. Las reacciones catabólicas son en su mayoría reacciones de reducción-oxidación. El catabolismo es el proceso inverso del anabolismo, aunque no es simplemente la inversa de las reacciones anabólicas.

Recomendación nutrimental: La recomendación nutrimental se define como la cantidad aconsejable de un nutrimento, que con base en el conocimiento científico, se ha juzgado ade cuada para cubrir con seguridad las necesidades de las personas sanas.

Los requerimientos nutrimentales se apoyan en algunas evidencias: a) estu dios en sujetos sometidos a dietas bajas o deficientes de algún nutrimento, seguido por la corrección del déficit con una cantidad conocida del mismo, b) estudios de balance que miden la relación entre la ingesta y las pérdidas, c) mediciones bioquímicas de saturación tisular o adecuación de función molecular en relación a ingesta de nutrimentos, d) ingesta en lactantes alimentados exclusivamente al pecho materno, e) observaciones epidemiológicas del esta do de nutrición de poblaciones en relación a la ingesta y f) en algunos casos, extrapolación de información en animales de experimentación.

 

 

 

 

 

Preparación Física y Técnicas de las disciplinas deportivas”

Posted on

 

QUE ES UN PLAN DE ENTRENAMIENTO

Un  plan no es más que una planificación de  las  cargas de entrenamiento para obtener la forma deportiva y el alto grado de las  capacidades

A -Preparación Física General

B –Preparación Física Especial

C –Preparación Técnico Táctico

D –Preparación Psicológica

E –Preparación Teórica

Cada capacidad se divide en diferentes preparaciones tales como:

Velocidad .Puede ser General y especial

Fuerza. Puede ser General y especial

Resistencia. General y especial

 

El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios (mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento) garantizando la supervivencia propia teniendo en cuenta dos variables: 

– Intrínsecas: fuerza-resistencia.
– Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima. 

Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.

La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en particular.

FASES DEL ENTRENAMIENTO
CALENTAMIENTO

El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesione

1º- Parte genérica: (15’) en la que se utilizan ejercicios de preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios: 

• 5’ de puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc. 

• 5’ de estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior. 

• 5’ de ejercicios genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.

2º- Parte específica: (10’) ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro a canasta, entradas, etc. 

Para iniciar el entrenamiento o partido lo ideal es dejar un periodo de unos 5’-10’ de recuperación, si este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir. 

El calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como pueden ser:

• La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo. 

• El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas. 

• El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma. 

• La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día. 

• La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento. 

La duración del calentamientos óptimo normalmente debería durar entre 15’ y 50’ en función de todos los factores anteriores. 

La intensidad oscilará entre las 90-100 pulsaciones por minuto al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos.

Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando la intensidad, por norma general no deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo cardíaco máximo (=220 menos la edad del individuo), de forma que una persona de 40 años (220-40=180, el70% de 180 es 126) no pasaría de 126 pulsaciones. 

(PFG) PRUEBA FISICA GENERAL 4 a 8 semanas.

PERIODO DE ADAPTACIÓN COMPLETA-COMPETENCIA 3 A 4 SEMANAS.

Objetivos:
1. Desarrollo y mantenimiento del rendimiento competitivo previo a la puesta a punto o afinamiento de la forma, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.

2. Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a punto para el pico.

3. Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.
4. El primer macro se utiliza para evaluar y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.

5. En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores. En caso de adultos se debe acceder a jugar con equipos internacionales, por tanto es necesario producir performances máximas. De esta forma se puede ensayar tácticas y ritmos que pueden ser un patrón a aplicar durante las competencias en el segundo macro.

6. Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.

(Existe el criterio que cuanto más complejidad técnica exija la especialidad en más competencias debemos participar).

PAUSA DE ESTABILIZACIÓN 3 A 4 SEMANAS.
Objetivos:
♠Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.

♠Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.

♣Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.

Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en función de la intervención final en la competencia principal del año.

Diseño de Programas Específicos de Entrenamiento Deportivo

En estos días el entrenamiento de atletas involucra a muchas filosofías de entrenamiento, programas y equipamiento. Esto causa confusión entre los atletas en cuanto a cual es la mejor forma de entrenar para su respectivo deporte. Se requiere de mucho trabajo y de un gran compromiso con un programa de entrenamiento lógico que sea apropiado para el deporte de manera que el cuerpo alcance su mejor rendimiento. Para alcanzar el pico de rendimiento no hay atajos ni formulas mágicas, ni es algo que se pueda alcanzar instantáneamente. Este artículo describe un programa de entrenamiento estructurado y fundamentalmente lógico para que usted alcance el desarrollo físico necesario para su deporte.

Para comenzar, el año debe ser dividido en zonas de entrenamiento. La zona 1 es el período de competencias, el período del año en que usted compite y en el que necesita estar físicamente al máximo. La zona 2 es el período de post temporada, que se utiliza para la recuperación del estrés producido por la competencia, para la relajación y el esparcimiento. La zona 3 es el período de preparación general, este período de tiempo es dedicado a devolverle al cuerpo su forma física y a la mejora de aquellas variables físicas que son determinantes para el rendimiento en su deporte. La zona 4 es el período de preparación específica, en este período se adquiere la forma física deportiva específica, con el objetivo de ser capaz de rendir a un nuevo y mayor nivel en su deporte.

Estas zonas tienen una estructura básica con prioridades temporales específicas. Dentro de estas zonas, el entrenamiento estará enfocado a las variables específicas de la zona tales como la fuerza, el nivel de acondicionamiento, el nivel de habilidad, la potencia, la resistencia, la velocidad o alguna combinación de estos factores. En las siguientes secciones analizaremos y dividiremos cada zona de entrenamiento y le daremos algunos lineamientos a seguir en lo que se refiere al énfasis del entrenamiento en cada zona, a la frecuencia, la intensidad, el volumen así como también el número y tipo de ejercicios que deberían ser realizados.

Zona 1 (período competitivo)

En la zona 1 se debería hacer énfasis en preservar los niveles actuales de fuerza, manteniendo un alto nivel de potencia y manteniendo el pico de acondicionamiento deportivo y de destreza. La zona 1 se divide de la siguiente manera:

  • Frecuencia: 2-3 sesiones de trabajo corporal total por semana.
  • Duración: 20-30 minutos
  • Número de ejercicios: 4-6

Los ejercicios en esta zona deberían ser los levantamientos de tipo explosivo para entrenar la potencia y deberían ser ejercicios multiarticulares. Ejemplos de estos tipos de levantamiento incluyen las cargadas, el arranque, el segundo tiempo de potencia, el envión y sus variantes. Los levantamientos explosivos realizados en la zona 1 deberían caer en los siguientes rangos:

  • Series: 3-10
  • Repeticiones: 1-3
  • Intensidad: 60 al 85% de una repetición máxima (carga máxima en una repetición).

Los ejercicios de fuerza en la zona 1 deberían ser una combinación de sentadillas y press, sentadillas por delante y press o ejercicios multiarticulares de cadena cerrada, tales como la sentadilla y sus variantes, press en banco (plano o inclinado), press de hombros. Los ejercicios de fuerza en esta zona deberían caer en los siguientes rangos:

  • Series: 3-10
  • Repeticiones: 5-8
  • Intensidad: 60 al 85% de 1RM

Otras áreas de entrenamiento a considerar en la zona 1 incluyen:

  • Entrenamiento de la zona central: al menos dos veces por semana
  • Entrenamiento pliométrico: una vez por semana
  • Entrenamiento de la velocidad: diariamente
  • Entrenamiento de la agilidad: específica del deporte y realizado diariamente
  • Acondicionamiento: específico del deporte y dentro de la práctica deportiva

Zona 2 (post temporada)

La temporada competitiva ha terminado y el cuerpo necesita tiempo para recuperarse. El énfasis debería ser puesto sobre la recuperación durante este período de 2 a 4 semanas. La zona 2 se divide como sigue:

  • Frecuencia: 2 sesiones de entrenamiento corporal total por semana
  • Duración: 30-45 minutos
  • Número de ejercicios: 8-12

Los ejercicios deben ser realizados en máquinas de bajo impacto o con pesos libres en circuito. Los ejercicios deben apuntar a cada parte del cuerpo desde la cabeza a los pies con una intensidad baja o moderada:

  • Series: 1-3
  • Repeticiones: 10-20
  • Intensidad: 55 al 70% de 1RM

Otras áreas de entrenamiento a considerar:

  • Entrenamiento central: al menos dos veces por semana
  • Ejercitaciones de velocidad: dos veces por semana (deben ser utilizadas como entrada en calor)
  • Ejercitaciones de agilidad: una vez por semana 1-2 ejercicios
  • Acondicionamiento: 2-3 veces por semana, 20-30 minutos con actividades de bajo impacto
  • No se deberían realizar entrenamientos deportivos específicos o pliométricos

Zona 3 (Período de preparación general)

Se debe realizar una preparación de base completa. En esta zona, comúnmente de 8-12 semanas de duración, usted tratará de volverse mas grande, mas fuerte, mas explosivo y mas rápido de lo que nunca halla estado.

  • Frecuencia: 3-4 sesiones por semana, rutinas partidas
  • Duración: 50-75 minutos
  • Número de ejercicios: 6-10

El diseño del entrenamiento para esta zona son sesiones de rutinas partidas cuatro días a la semana. Los lunes y los jueves usted realizará ejercicios de arranque y ejercicios destinados a las piernas y a la espalda. Los martes y los viernes realizará las cargadas de potencia, press en banco y ejercicios que estén destinados a los hombros. Los miércoles serán utilizados para descansar. A la mitad de la zona 3 cambie las sesiones y realice los levantamientos olímpicos y los levantamientos explosivos (cargadas de potencia y arranques de potencia) los lunes y jueves; y martes y viernes realice el entrenamiento de fuerza (sentadillas, press en banco, ejercicios para la espalda y hombros)

Los levantamientos olímpicos y explosivos realizados en la zona 3 deberían caer en los siguientes rangos:

  • Series: 3-10
  • Repeticiones: 1-5
  • Intensidad: 60 al 105% de 1RM

Los ejercicios de fuerza (sentadillas, press en banco, ejercicios para la espalda y hombros) realizados en la zona 3 deberían caer en los siguientes rangos:

  • Series: 2-6
  • Repeticiones: 1-10
  • Intensidad: 60 al 105% de 1RM

Otras áreas de entrenamiento a considerar:

  • Entrenamiento de la zona central: en cada sesión de entrenamiento
  • Entrenamiento pliométrico: cuatro veces por semana. Tren inferior lunes y jueves; tren superior martes y viernes. Cuando se realiza la transición a la mitad del programa los ejercicios pliométricos para el tren inferior deberían realizarse los días en que se realizan los levantamientos olímpicos y explosivos, mientras que los ejercicios pliométricos para el tren superior deberían realizarse los días de entrenamiento de la fuerza
  • Entrenamiento de la velocidad: diariamente como entrada en calor
  • Entrenamiento de la agilidad: realizarlo los mismos días que se realizan los ejercicios pliométricos para el tren inferior (dos veces por semana)
  • Acondicionamiento: realizarlo dos veces por semana en los mismos días en que se realizan los ejercicios pliométricos para el tren superior, luego de los levantamientos. El programa de acondicionamiento debería consistir en sprints de 400 yardas o menos y en donde el índice pausa trabajo refleje las características específicas del deporte
  • Ejercitaciones deportivas específicas: los mismos días en que se realiza el entrenamiento de la agilidad y los miércoles.

Zona 4 (período de preparación específica)

Durante esta fase usted transformara los nuevos y mejorados atributos físicos que ha desarrollado en el período de preparación general en potencia, velocidad y resistencia específica para su deporte. Esta fase dura comúnmente entre 3 y 8 semanas.

El número de sesiones que se realizaran por semana en la zona 4 es similar al realizado en zona 3. Los levantamientos olímpicos y explosivos se realizarán los días lunes y jueves, y las sesiones de trabajo de fuerza corporal total se realizaran los días martes y viernes. En esta zona los miércoles ya no son libres ya que en este día usted realizará ejercitaciones específicas del deporte y ejercitaciones de acondicionamiento. A mediados de esta fase cambiaremos el programa de 4 días por un programa de 3 días de entrenamiento (lunes, miércoles y viernes). El lunes es el día de levantamientos olímpicos de alta intensidad, ejercicios moderada intensidad para el tren inferior y el tren superior. El miércoles es el día de levantamientos olímpicos de intensidad baja, ejercicios para el tren inferior de baja intensidad y ejercicios para el tren superior de alta intensidad. El viernes es el día de ejercicios de levantamiento olímpico de intensidad moderada, ejercicios para el tren superior de intensidad baja y ejercicios para el tren inferior de alta intensidad.

  • Frecuencia: 4 días al comienzo y 3 días al final
  • Duración: 45-60 minutos
  • Número de ejercicios: 6-10

Los parámetros de entrenamiento en esta zona se dividen de la siguiente manera:

Levantamientos olímpicos y explosivos:

  • Series : 1-10
  • Repeticiones: 1-3
  • Intensidad: 70 al 95% de 1RM

Ejercicios de Fuerza:

  • Series : 3-4
  • Repeticiones: 3-6
  • Intensidad: 70 al 85% de 1RM

Otras áreas de entrenamiento a considerar:

  • Entrenamiento pliométrico: realizado dos veces por semana en la primer parte de la sesión de entrenamiento (con los levantamientos olímpicos y explosivos) cambiando a 3 veces por semana en la segunda parte del período. El entrenamiento pliométrico es realizado en los mismos días que y antes o en conjunto con los levantamientos.
  • Entrenamiento de la agilidad: sigue el mismo patrón que el entrenamiento pliométrico. Las ejercitaciones deben ser específicas del deporte, y deben realizarse con un índice trabajo pausa igual a la del juego.
  • Acondicionamiento: se realiza dos veces por semanas en días distintos al entrenamiento pliométrico. El acondicionamiento también debe ser específico del deporte en términos de distancia (5-50 yardas) con pausas específicas del deporte.
  • Ejercitaciones específicas del deporte: se realizan todos los días
  • Las ejercitaciones de velocidad se realizan todos los días con la entrada en calor.

Esta es una guía básica para el diseño de un programa de entrenamiento deportivo específico. La parte mas crítica del entrenamiento es saber en que zona se encuentra y cuales son los objetivos de esa zona.

Recuerde siempre cambiar las intensidades del programa de entrenamiento alternando días de intensidad alta con días de intensidad moderada y baja de manera que su cuerpo pueda recuperarse y alcanzar el óptimo potencial genético. Para ayudar a que las sesiones sean entretenidas, desafiantes y que promuevan un mayor crecimiento y un mayor desarrollo de la fuerza para su deporte cambie los ejercicios de fuerza cada 3-4 semanas.

Asegúrese de que el diseño de su programa le proporcione un desarrollo muscular equilibrado. No deje de realizar ejercicios para los grupos musculares opuestos (antagonistas). Por ejemplo su usted realiza ejercicios para los cuadriceps, no olvide realizar ejercicios para los isquiotibiales.

Luego de haber leído este artículo usted tendrá una idea básica de cómo desarrollar un programa de entrenamiento deportivo específico de acuerdo con sus necesidades. De todas maneras trate de contactar en su área a un entrenador de velocidad/fuerza y acondicionamiento que sea certificado CSCS para que lo ayude y revise lo que usted ha diseñado. Estas personas son expertos y lo ayudaran a mejora aun más en su deporte.

“Nociones específicas de la Educación física»

Imagen Posted on Actualizado enn

Antecedentes Históricos mas relevantesAntecedentes Históricos mas relevantesAntecedentes Históricos mas relevantesAntecedentes Históricos mas relevantes

Antecedentes Históricos mas relevantes